LA MEJOR PARTE DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los cantantes. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad seca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo trabajo, permitiendo que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso natural.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la zona bucal fuera realmente perjudicial. En escenarios habituales como trotar, desplazarse o aún al conciliar el sueño, nuestro cuerpo debería a inhibir sin intervención consciente esta vía para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Además, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función determinante en el preservación de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita conservarse en estados ideales a través de una adecuada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma capacidad. Opciones como el infusión de té, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua simple.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un rango de dos litros diarios. También es fundamental omitir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un único momento de acidez gástrica eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su rendimiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve limitado. En oposición, al ventilar Clases de Canto por la vía bucal, el aire penetra de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca intentando preservar el tronco estable, bloqueando oscilaciones marcados. La zona más elevada del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica difiere conforme a del género vocal. Un equívoco común es intentar forzar el trabajo del vientre o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el organismo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve pausa entre la inspiración y la espiración. Para notar este hecho, pon una mano abierta en la parte de arriba del pecho y otra en la parte baja, toma aire por la vía oral y percibe cómo el flujo de aire se pausa un lapso antes de ser expulsado. Dominar manejar este punto de transición simplifica enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.


Para fortalecer la capacidad de aguante y aumentar el control del oxígeno, se sugiere practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta quedar sin los pulmones. Después, toma aire una vez más, pero en cada iteración trata de tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el soporte respiratorio y a mejorar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page